como tener internet en el exterior

Cómo tener internet en el exterior: 5 opciones para tu viaje

Cómo hacemos para tener internet en el exterior es una de las preguntas que más recibimos cuando contamos que llevamos casi 6 años de vivir viajando por el mundo.

Viajar sin estar conectado es casi impensable hoy en día. Desde la necesidad de usar Google Maps para no perdernos, buscar donde pasar la noche, usar el traductor cuando estás en un destino donde no comprendes el idioma, ver la carta digital de un restaurante, reservar un lugar en el camino, contactarte con la persona que estas viajando en caso de que se separen, o, simplemente, compartir una foto increíble con tu familia, el internet se ha convertido en una herramienta más del equipaje. Y ni que hablar, si como en nuestro caso, trabajamos todos los días a través de internet.

Pero, ¿cuál es la mejor opción para tener internet en el exterior? Hay varias opciones y cada una tiene sus pros y sus contras. Aquí te contamos las 5 formas más comunes de estar siempre conectado y te ayudamos a decidir cuál es la mejor para tu próximo viaje.

1. El roaming tradicional

El roaming es la forma más conocida de tener internet fuera de tu país. Básicamente, es usar tu chip y tu plan de datos en el exterior.

  • ¿Cómo funciona? Tu compañía de teléfono se asocia con una compañía local del país donde estás y te cobra por el uso de datos.
  • Ventajas: Es fácil de activar y no tienes que hacer nada nuevo.
  • Desventajas: Es, por lejos, la opción más cara. Los costos pueden ser exorbitantes y puedes terminar pagando una factura gigante por solo un par de días de uso.

Ideal para: Viajeros de negocios con presupuestos altos o para quienes lo usan solo en emergencias muy puntuales.


Nuestra experiencia 👉 En nuestro caso, cuando empezamos nuestro viaje, empezamos con esta opción. La compañía celular que teníamos en Argentina (Claro) ofrecía un plan que incluía roaming en algunos países de América y otro que te incluía Europa. Pero, no solo que la cantidad de datos no nos eran suficientes (teníamos un plan mensual de 25GB), ya que como contábamos anteriormente nosotros trabajamos con internet; sino que además, cuando estábamos viajando por Ecuador (2023), que llevábamos más de 2 meses fuera de Argentina, nos cortaron la línea – porque por políticas de nuestro país, no podes estar fuera por más de 60 días.

2. Chip local

Comprar un chip en el país que visitas es una práctica muy común para tener internet en el exterior.

  • ¿Cómo funciona? Apenas llegas al destino, buscas un local de telefonía, compras un chip con un plan de datos y lo cambias por el tuyo.
  • Ventajas: Suele ser una opción económica (dependiendo el destino)
  • Desventajas: Tenes que buscar una tienda al llegar, hacer el trámite con un idioma que puede no ser el tuyo y pierdes temporalmente tu número de teléfono original, lo cual puede ser un problema si necesitas recibir SMS con tu número (por ejemplo como códigos de verificación) o recibir llamadas importantes. Hay países en los que no es posible comprar un chip local como extranjero; o en otros en los que te piden demasiada documentación. Hay destinos en los que la cantidad de datos es muy baja. Por otro lado, si vas a hacer un viaje a varios países, (Europa por ejemplo), puedo que el chip tenga cobertura en un país y otro no. Entonces implicaría que debas comprar un chip en cada país. Otra cosa a tener en cuenta, es que no vas a tener conexión en tu destino hasta que hagas la compra del chip.

Ideal para: Viajeros de bajo presupuesto o quienes se quedan mucho tiempo en un solo país y no necesitan estar accesibles a su número de siempre.


Nuestra experiencia 👉 Durante varios países en nuestro viaje por América optamos por esta opción, pero como mencionábamos en las desventajas, nos ocurría que muchas veces necesitábamos tener acceso a internet estando en la frontera y eso no era posible, porque teníamos que esperar a llegar al poblado más cercano para recién poder efectuar la compra. Como así también países en los que los datos eran muy pocos o nos exigían demasiadas cosas para poder comprar un chip.

3. eSIM (Tarjeta sim virtual)

Para nosotros, la mejor alternativa para tener internet en el exterior, porque es cómodo y fácil de gestionar.

  • ¿Qué es una eSIM? Una eSIM (SIM embebida) es una versión digital de la tarjeta SIM tradicional que ya viene integrada en tu celular. No necesitas un chip físico. En lugar de eso, puedes descargar un “perfil” con un plan de datos de otro país.
  • ¿Cómo funciona? Compras un plan online, escaneas un código QR y en unos minutos ya tienes internet. No sacas tu chip original, así que puedes seguir recibiendo mensajes y llamadas de tu número de siempre. Es increíblemente cómodo.
  • Ventajas: La principal ventaja es la comodidad y el precio. Compras y activas el plan desde tu casa, sin perder tu número original y sin tener que buscar una tienda en otro país.
  • Desventajas: tenes que tener un celular que admita eSIM; si esto no es factible, no podrás utilizarla.

Ideal para: Cualquier viajero que valore la comodidad, la seguridad y un buen precio. Es perfecta para quienes quieren tener internet desde que bajan del avión.


Nuestra experiencia 👉 En 2023 estábamos en Costa Rica, intentando comprar un chip local, y nos encontramos con que era excesivamente costoso y además ofrecían pocos datos (4GB). Ahí fue cuando conocimos Holafly, la eSIM que venimos utilizando desde entonces hace 2 años. Así que ahora te vamos a brindar más detalles, porque realmente consideramos que es la mejor opción para tener internet en el exterior.

La eSIM de Holafly, la mejor opción para tener internet en el exterior

  • Cómo comprar la eSIM de Holafly: Para adquirirla, debes ingresar a su página web o instalar la app en su celular, buscas el destino al que vas a viajar, seleccionas la cantidad de días que necesitas, antes de hacer el pago aplicas el código CAROYSANTI así tenes 5% DE DESCUENTO, abonas y automáticamente vas a recibir el pedido con tu eSIM.
  • Cómo instalar la eSIM de Holafly: podes hacerlo de diferentes alternativas.
    • Opción 1. Vas a recibir un mail con el código QR de la eSIM. Así que podes abrir el correo electrónico en tu computadora, escaneas el código desde el celular y procedes a la instalación.
    • Opción 2. En tu celular, desde la aplicación de Holafly > haces click en “Mis eSIMs” > seleccionas la que corresponda en “Instalar y activar” > elegís el método “Automatica” y seguís las instrucciones que te indique.
    • Opción 3. En caso de que no puedas escanear el código QR, podes hacer una instalación manual con códigos que recibiste en el mail o están disponibles en la app (ver punto 2).
  • Ventajas de la eSIM de Holafly:
    • Está disponible en +200 destinos donde ofrecen datos ilimitados
    • Podes personalizar la cantidad de días que necesitas (así no compras de más ni te quedas corto)
    • En caso de que viajes a varios destinos, podes comprar planes regionales. (Por ejemplo, el plan Norteamérica si vas a viajar por México, EEUU y Canadá. El plan Latinoamérica si vas a viajar por varios países de Sudamérica y/o Centroamérica. O el plan Europa ideal si estas por hacer un EuroTrip. Hay muchas opciones).
    • No tenes gastos extras u ocultos: lo que pagues en la compra inicial, es todo el gasto que vas a tener; no te vas a sorprender con costos posteriores.
    • Tenes soporte técnico 24/7 y en español. Realmente es una tranquilidad las veces que hemos tenido algún inconveniente saber que podemos hablar en nuestro idioma y en cualquier horario.
    • El proceso de compra es muy fácil. Podes comprarla desde la comodidad de tu casa, la instalas en tu celular y la activas al momento de llegar a tu destino.
    • La comodidad de ya llegar a tu destino contando con internet para cualquier cosa que necesites.

4. Pocket WiFi (Router de bolsillo)

Un Pocket WiFi es un pequeño router portátil que te permite conectar varios dispositivos a internet.

  • ¿Cómo funciona? Compras o alquilas uno y le insertas un chip local o una eSIM. Todos los dispositivos que conectes a este router tendrán internet.
  • Ventajas: Es ideal si viajas en grupo o en familia y todos quieren estar conectados al mismo tiempo. Es un solo dispositivo para varios usuarios.
  • Desventajas: Es un gasto extra, es un dispositivo más para cargar y hay que estar pendiente de la batería. Por otro lado, para que puedas tener internet, siempre vas a tener que estar con el resto del grupo donde se encuentre el router, porque sino, quien se aleje, se queda sin internet.

Ideal para: Familias o grupos de amigos que viajan juntos y quieren compartir la conexión.


Nuestra experiencia 👉 Había países como Bolivia o Panamá, donde compramos chips que tenían datos ilimitados (por un tiempo limitado), pero los datos no se podían compartir si lo colocabas en el celular. Entonces, adquirimos un router portátil, para que de esa manera nos podíamos conectar desde nuestras computadoras y/u otro celular. Era una solución práctica para estos casos, pero debíamos estar pendientes de la batería y de llevarlo siempre con nosotros a dónde fuéramos para poder tener internet.

5. WiFi y Redes públicas

Esta sin dudas es la opción menos costosa pero la más peligrosa.

  • ¿Cómo funciona? El WiFi es una conexión inalámbrica gratuita que puedes encontrar en casi cualquier lugar público o establecimiento. En un viaje, es una de las primeras cosas que buscas cuando necesitas conexión.
  • Ventajas: Es gratis, fácil de usar y la mayoría de los establecimientos la tienen. Es ideal para descargar mapas, revisar mails o publicar en redes sociales sin gastar datos.
  • Desventajas: La conexión es inestable, lenta y, lo más importante, no es segura. Al ser una red pública, tus datos (contraseñas, información bancaria, etc.) pueden estar expuestos si no utilizas una VPN. Además, dependes de que haya un lugar con WiFi disponible y no es una opción para tener conexión en el camino.

Ideal para: Viajeros que no necesitan conexión constante y solo quieren usarla para tareas sencillas y puntuales, como revisar redes sociales o buscar información.


Nuestra experiencia 👉 Nosotros evitamos al máximo utilizar redes públicas por una cuestión de seguridad. Pero cuando no nos queda otra que conectarnos por alguna razón, para proteger nuestra privacidad utilizamos una VPN que se llama Surfshark; pero esto ralentiza aún más la conexión – que usualmente son lentas. Así que si necesitas una VPN para conectarte a redes públicas, aprovecha que con el código CYS tenes 4 meses extra en Surfshark.

Esperamos que te haya servido esta información de cómo tener internet en el exterior y así podes estar conectado en tu viaje. Si tenes alguna duda y/o algún aporte de info, déjalo en los comentarios y responderemos en cuanto nos sea posible.

Si estás planeando un viaje, te compartimos estos links útiles:

🚑 SEGURO DE VIAJE
Con el código HAKUNA365 obtenés un 5% de descuento en tu cobertura con Assist365.

📲 INTERNET EN VIAJE
Con el código CAROYSANTI tenes 5% de descuento en la compra de tu eSIM de Holafly.

🏡 ALOJAMIENTO
Encontra tu próximo hospedaje en Booking.

🚗 ALQUILER DE AUTO
Si necesitas rentar un auto para moverte en tu lugar de destino, reserva en Booking, sin importar el país al que vayas

🎭  EXCURSIONES, TRASLADOS, ACTIVIDADES
Consultá en Civitatis las diferentes excursiones y actividades para hacer en tu destino, como así también free tours y/o traslados.

* Las compras que realices a través de nuestros links, nos ayudan a nosotros ya que nos deja una comisión por la venta.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio